La educación en México: De la Independencia a la Constitución de 1857

 

🏛️ Contexto histórico

  • México se independiza de España en 1821.

  • La educación todavía estaba dominada por la Iglesia, especialmente en niveles básicos.

  • Se buscaba formar ciudadanos ilustrados que apoyaran al nuevo Estado.

  • En 1857 se promulga una nueva Constitución liberal, que influye en la educación al impulsar su laicización.


📚 Características de la educación en este periodo

1. Influencia de la Iglesia

  • La Iglesia Católica controlaba la mayoría de las escuelas.

  • La enseñanza tenía un enfoque religioso y memorístico.

  • La educación era desigual: solo las élites accedían a la enseñanza formal.

2. Inicio de la educación laica

  • Se empieza a cuestionar la presencia de la Iglesia en la educación.

  • Se propone una educación gratuita, laica y pública (idea promovida por los liberales).

  • Valentín Gómez Farías y otros reformistas promueven las primeras reformas educativas.


🏫 Creación de instituciones educativas

  • Institutos Científicos y Literarios:

    • Fundados en varios estados para formar profesionales laicos.

    • Enseñaban ciencias, matemáticas, derecho, filosofía, entre otras materias.

  • Escuelas Lancasterianas:

    • Sistema educativo basado en el método de enseñanza mutua.

    • Permitía atender a muchos alumnos con pocos maestros.


🎓 Corrientes pedagógicas en la época

  • Liberalismo:

    • Defendía una educación libre de dogmas religiosos.

    • Buscaba el progreso individual y colectivo a través del conocimiento.

  • Positivismo (inicios):

    • Aunque se desarrollará más tarde, ya había ideas de educación basada en ciencia y lógica.


⚖️ La Constitución de 1857 y la educación

  • Establece derechos fundamentales, incluida la libertad de enseñanza.

  • Favorece la educación laica y pública.

  • Declara que la educación primaria debe ser obligatoria en algunas regiones.

  • Limita el poder de la Iglesia en asuntos del Estado, incluida la educación.


⚠️ Retos y limitaciones

  • Alta desigualdad: Solo una parte de la población tenía acceso a la escuela.

  • Escasa infraestructura: Faltaban escuelas, libros y maestros capacitados.

  • Resistencia de sectores conservadores: Se oponían a la educación laica.


🧠 Conclusión

La etapa de 1821 a 1857 fue clave para sentar las bases del sistema educativo moderno en México. Aunque persistieron muchos obstáculos, se iniciaron reformas que marcaron el rumbo hacia una educación pública, laica y científica.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Educación en México independiente (1821-1857)

Globalización y Educación